Doctrina: «El gobierno electrónico. Nuevas fronteras del derecho para una administración eficaz»

0
1631
Por Dr. Gaston Enrique Bielli y Dr. Lautaro Pittier.
Los autores destacan el rol clave del Gobierno Electrónico en la “modernización” y “despapelización” de la administración pública, que en Argentina ha venido para quedarse. Hacen referencia a los avances normativos que se fueron dando durante los últimos años tales como la reglamentación de la factura electrónica, la tarjeta “SUBE” o el voto electrónico, entre varios otros, y advierten acerca del largo camino que aún queda por recorrer.
 
 

EL GOBIERNO ELECTRONICO. NUEVAS FRONTERAS DEL DERECHO PARA UNA ADMINISTRACIÓN EFICAZ.- 

Por: Dr. Gastón Enrique Bielli[1] y Dr. Lautaro Ezequiel Pittier[2]

 

I. Introducción. –

El uso de herramientas tecnológicas fomenta el desarrollo de una sociedad del conocimiento, la cual es condición primordial para alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países, tal como lo expresan los representantes de los Estados miembros de la OEA en la “Declaración de Santo Domingo”, resultado de la Asamblea General de la OEA celebrada en la República Dominicana en junio de 2006. Al dia de la fecha, es la corriente predominante mundial el buscar establecer una sociedad en que el acceso a la tecnología y, consecuentemente, a la Internet, compongan un derecho fundamental para los habitantes.

En ella, los gobiernos de la región se comprometieron a identificar formas para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación favoreciendo, de manera especial, los procesos de modernización del Estado; y con ellos, una mayor eficiencia y transparencia en la gestión y en la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas.  En el caso de Argentina, y antes de la Declaración de Santo Domingo se había dictado el Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

La Argentina se convirtió en noviembre de 2012 en el 58° país miembro de la Alianza por el Gobierno Abierto. En abril de 2013, presentó en Londres su primer Plan de Acción. En el mismo los compromisos se presentaron vinculados a tres ejes. El primero se basó en gobierno electrónico y servicios públicos, el segundo se basó en transparencia y acceso a la información pública y el tercero se basó en la participación ciudadana. Sobre esta base se han asignado los compromisos en tres de los desafíos de la AGA (Alianza Gobierno Abierto): 1. mejora en la prestación de servicios públicos, 2. aumento de la integridad pública y 3. incremento de la responsabilidad institucional.[3]

 

II. Concepto de Gobierno Electrónico o E – Gobierno. Su relación con las TICs. –

El concepto ‘gobierno electrónico’ se puede definir como “el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.”.-

Es así que los cambios políticos, sociales y económicos que ha vivido nuestro país esbozan la obligación de transformar la manera mediante la cual el Estado se armoniza con la tecnología y, en específico, con las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para lograr un mayor vínculo con el ciudadano en materia de gestión administrativa conforme facilitan el desarrollo, provisión y procesamiento de la información; al tiempo que avalan su expedita y segura transmisión.

Aclaramos que la propuesta del uso de las TIC no es del todo nueva, ya en algunos países se consideraba como parte importante en los planes de gobierno, pero no precisamente común canal de vinculación del Estado-autoridades con el habitante o ciudadano. Fue hasta la época del uso de la informática y sobre todo con la llegada de internet cuando el poder de la comunicación entre las personas surte el efecto más grande y en constante movimiento. Con la llegada de internet y la facilitación de acceder a los contenidos, la información por diversos medios que se empieza a hablar en primer lugar del gobierno electrónico, la administración que usa las TIC y posteriormente para la participación social o el activismo digital o simplemente como un canal de vinculación o mero espacio de expresión de las libertades del ser humano.-[4]

Ya a nadie le sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio físico. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, en una parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama sociedad de la información se debe principalmente a un invento que apareció en 1969: la Internet.

Volviendo a Gobierno Electrónico, este concepto reúne los siguientes atributos relativos a la aplicación del gobierno electrónico dado que implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:

  • Otras agencias gubernamentales
  • Sus propios empleados.
  • Las empresas y El ciudadano.

A su vez, tiene implicaciones sobre la organización y función del gobierno en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

  • Acceso a la información
  • Prestación de servicios y realización de trámites
  • Participación ciudadana
  • Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos trazados
  • Su implementación implica el paso por una serie de estados (o fases), no necesariamente consecutivos
  • Es un medio, no un fin en sí mismo

Para procurarse el mismo requiere edificar una consistente infraestructura para su desarrollo con el objetivo de consagrar un porvenir marcado por el constante progreso de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión administrativa. El perfeccionamiento de aplicaciones de esta nueva forma de gobierno debe conformar un todo interconectado, capaz de hacer más eficientes y agiles las redes estatales mediante los cuales se genera el vínculo con la sociedad en general y con el ciudadano en particular, a través de implementación de infraestructura TIC necesaria.

 

III. Fases de desarrollo en el Gobierno Electrónico. –

El desarrollo del gobierno electrónico debe asumirse como un proceso evolutivo que comprende al menos cuatro fases: presencia, interacción, transacción y transformación. Estas fases no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC .

Otros modelos incluyen una quinta fase que unos denominan “Integración entre administraciones”, otros “Gobierno electrónico holístico” y algunos “Administración relacional” o “Democracia electrónica” (Consorcio del proyecto Atlántico, 2003) o “Participación Democrática”[5].

 

En la descripción de cada una de estas fases se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 

  • Presencia

En esta primera etapa el gobierno tiene presencia en Internet a través de la divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe mayor relación con ciudadanos y empresas debido a que la información puesta en línea no posibilita la interacción (ver www.agesic.gub.uy).

 

  • Interacción

En la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios de opinión o de foros.

 

  • Transacción

Con la transacción, una vez completada la etapa anterior, los organismos brindan a los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y finalizar cualquier trámite en línea, sin tener que ir personalmente a la dependencia correspondiente. Los sitios web de los organismos están preparados para ofrecer sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en las oficinas.

Es así, que el único camino para lograr mayor eficacia en la gestión pública es partiendo de un profundo programa de reforma en lo que respecta a procedimientos administrativos, implementación de esquemas de interoperabilidad y simplificación de trámites burocráticos. Para lograrlo, es necesario el intercambio, la investigación, desarrollo, educación, e integración de la población al gobierno electrónico, siendo el Estado quien tiene el deber de aportar los conocimientos necesarios en la aplicación de las nuevas tecnologías a la vida social cotidiana de sus gobernados, y de esta forma, mejorar la experiencia interactiva vinculadora a través de esta nueva innovación que se conoce como “ventanilla digital” (o ventanilla única digital) como la definen algunos países.[6]

Hasta esta fase, el avance se genera fundamentalmente por un salto tecnológico. Es decir, no se generan implicaciones en las estructuras organizacionales o funcionales de las agencias de la administración pública. Los proyectos de gobierno electrónico se pueden adelantar hasta esta etapa sin la generación de sinergias entre instituciones, ya que corresponde a la automatización de las actividades que se desarrollan de manera independiente y “usan” al ciudadano como enlace entre las organizaciones[7].

Gracias a la interconectividad que aporta internet, esta idea ha conocido un genuino avance. Es así que, en la Argentina, se han concebido a nivel Nacional – Provincial – Municipal ventanillas únicas virtuales o electrónicas, que proveen al vecino toda la información que necesita para el trámite que busca realizar, y le evitan parcial o totalmente, incluso, la personación en la realización de diligencias o gestiones relativas.

Bajando un poco esta temática a la vida diaria del ciudadano, podemos introducir un mejoro ejemplo claro de su puesta en marcha conforme el recientemente implementado SITE o Sistema De Trámites Electrónicos por parte de la Dirección Nacional De Registros De Propiedad Automotor, mediante la cual, y a modo de ejemplo, si se requiere un duplicado de cedula verde de un rodado, el mismo se puede solicitar, completar formularios y pagar los correspondientes impuestos, timbrados y sellados de manera online a través del sitio web de la DNRPA y la interconexión con el Home Banking, siendo que el ciudadano solo debe acercarse a la delegación a retirar el resultado de dicho trámite (en este caso la cedula verde del vehículo).  En muchas otras dependencias, si no se puede gestionar directamente el tramite online que se necesite, cuando menos, pueden conseguirse los modelos de formularios a completar para ser impresos y rellenados en el domicilio particular o cumplimentados electrónicamente y de esta forma, evitarse tediosas colas y esperas en las oficinas públicas.

 

  • Transformación

En la cuarta fase, que corresponde a la transformación, el salto es cultural, lo cual genera un reto mayor para su implementación porque implica una redefinición de los servicios y de la operación de la administración pública, creando una integración total entre agencias y entre niveles regionales, así como con el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y el ciudadano, permitiendo servicios cada vez más personalizados.

 

  • Participación democrática

Representa el nivel más sofisticado de las iniciativas en línea del gobierno, puede ser caracterizada por una integración de las interacciones con empresas, ciudadanos y otras administraciones. El gobierno estimula la toma de decisiones participadas y está dispuesto a implicar a la sociedad en la red en un diálogo de doble dirección. A través de características interactivas tales como blogs, foros y otros, el gobierno solicita activamente opiniones y participación a los ciudadanos y los integra en el proceso interno de toma de decisiones.

 

IV. Las dimensiones del Gobierno Electrónico. –

A su vez, se pueden identificar cuatro dimensiones (externa, promoción, interna y relacional) en las que se trabaja durante la implementación de proyectos de gobierno electrónico.

Es así que la dimensión externa se refiere a la utilización de las TIC como instrumento para prestar servicios, ofrecer información y facilitar la interacción con los ciudadanos y agentes externos a la administración local. La dimensión de promoción viene a destacar las actividades orientadas a potenciar la cohesión social a través del fomento del uso de las TIC por parte de los ciudadanos, superando o atenuando la fractura digital, por parte de las empresas y por parte del resto de los agentes sociales. La dimensión relacional se refiere a la utilización de las TIC para facilitar las relaciones de las administraciones públicas locales con aquellas entidades, ya sean públicas o privadas, con las que mantienen un contacto más habitual e intenso. La dimensión interna viene a destacar el papel de las administraciones locales en la utilización de las TIC en la mejora de su funcionamiento interno, que necesariamente debería repercutir en una mayor efectividad de sus actuaciones. Pasemos al análisis de cada una:

 

La dimensión externa. –

La plasmación del gobierno electrónico en la dimensión externa se asocia a la prestación de servicios y a la capacidad de interacción con los ciudadanos a través de los nuevos canales de información y comunicación que surgen de la implantación de las TIC. Aunque las páginas web son quizás su exponente más llamativo y extendido, cabe no olvidar otro tipo de mecanismos como el correo electrónico, los foros de discusión, los chats o las votaciones en línea.

 

El conjunto de ámbitos temáticos sobre los que se construye la dimensión externa pueden clasificarse en tres grupos:

  1. a) cuestiones referidas a la vida cotidiana, donde la administración asume un papel de articuladora del territorio, informando de los servicios de distinta índole que se encuentran en su marco espacial de referencia.
  2. b) cuestiones referidas a la administración a distancia, con una clara orientación prestacional centrada en los servicios públicos que se ofrecen.
  3. c) cuestiones referidas a la vida política y a la participación, en referencia a la naturaleza pública y política de las administraciones, abriendo nuevos espacios, más ágiles y permanentes, para el intercambio y la interacción entre ciudadanos y la dirección política de la organización pública.

 

La dimensión interna. –

El desarrollo del gobierno electrónico tiene un impacto destacado en la organización y en la gestión interna de las administraciones públicas. La adaptación y modernización de los aparatos públicos, uno de los temas clásicos de la gestión pública, parece encontrar en la implantación de las TIC una oportunidad como palanca de cambio para iniciar dinámicas transformadoras.

Efectivamente, la tarea de repensar estructuras y procesos a partir del potencial que ofrecen las TIC puede ser un catalizador de cambios, pero debe recordarse que estas tecnologías tan solo son instrumentos y que el verdadero cambio se encuentra en cómo se utilizan, al servicio de un plan de actuación diseñado de forma coherente con unos objetivos estratégicos.

Así, invertir en infraestructuras, equipos y programas informáticos es un paso, pero introducir tecnología no significa gestionar el cambio. Instalar computadoras o crear una intranet no conlleva la mejora de la organización si no se enmarca en una estrategia de transformación organizativa, de rediseño de procesos desde el punto de vista del ciudadano, incidiendo en la formación y la motivación de los empleados públicos y en la cultura administrativa con la que se trabaja. Se trata, en definitiva, de que las administraciones se conviertan en usuarios líderes en la utilización de las TIC, dando respuesta a las expectativas que generan las acciones en el ámbito del gobierno electrónico.

 

La dimensión relacional. –

Uno de los ámbitos de gobierno electrónico con mayor potencial se encuentra en la dimensión relacional, con la posibilidad de crear una red e intercambiar recursos con otros agentes del contexto social e institucional de referencia, tanto para la mejora de servicios y procesos de trabajo actuales, como para la generación de otros nuevos. Esta dimensión tendría, para los gobiernos, un carácter esencialmente interorganizativo, en un sentido amplio, que incluiría desde otras administraciones hasta empresas y entidades sociales.

Esta dimensión se puede concebir siguiendo la idea de las extranets, donde una serie de agentes autorizados pueden acceder a ciertos espacios internos de las administraciones locales por razón de su especial relación de colaboración, de manera que la comunicación se hace más fluida y eficiente.

 

La dimensión de promoción. –

La especificidad del sector público hace necesaria una cuarta dimensión a considerar en el modelo: la dimensión de promoción referida al desarrollo tanto de la cultura como las infraestructuras y equipos necesarios para facilitar la expansión y consolidación de la sociedad del conocimiento, y que debe concebirse como otra parte esencial e integrada de la actuación local en materia de gobierno electrónico.

Las actuaciones en esta dimensión giran alrededor de dos ejes. Por un lado la promoción de las infraestructuras para facilitar el acceso y por otro lado, la promoción de una cultura adecuada a los nuevos paradigmas y retos que plantean las TIC. Saber dónde buscar la información, cómo leerla y cómo transformarla en conocimiento son algunos de los retos que se plantean en este segundo eje de la dimensión de promoción. Implícitamente las actuaciones tienen también un componente de cohesión social, con el objetivo de evitar los problemas derivados de la denominada fractura digital que, por razones de territorio o conocimiento, pueden generar un desarrollo desequilibrado de la sociedad de la información.

La implementación del gobierno electrónico promete grandes ventajas, tanto para el gobierno como para la ciudadanía. Los beneficios de su implementación pueden ser: menor corrupción, aumento de la transparencia en la gestión pública, mejoras en la atención a la población a través de servicios más rápidos, ahorro en el gasto público y reducción en tiempo y costos en servicios.

 

El Gobierno Electrónico y el fenómeno de la despapelización de las Administraciones gubernamentales ha venido para quedarse y para modernizar las estructuras gubernamentales, la evolución normativa puede sintetizarse de la siguiente forma:

 

V. Breve reseña de los principales hitos normativos del Gobierno Electrónico de Argentina:

– Decreto 103/2001 de 25 de enero de 2001, que aprobó el Plan Nacional de Modernización.

 

– Resolución 259/2003 del 16 de mayo de 2003. Ámbito de Software Libre en el Estado Nacional (Boletín Oficial nº 30.155 del 22 mayo de 2003).

 

– Decreto 378/2005, de 27 de abril, sobre el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico. (Boletín Oficial de 28 de abril de 2005).

 

– Resolución 30/2005 de la Subsecretaría de la Gestión Pública, de 13 de mayo de 2005. Creáse en el ámbito de la Subsecretaría de la Gestión Pública el Programa Guía de Trámites, en el marco del Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

 

– Resolución General 1956/2005, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de 19 de octubre de 2005. Sobre factura electrónica y Régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales.

 

– Decreto 84/2009 de 4 de febrero de 2009. Implementa el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

 

– Decreto 1479/2009 del 19 de octubre de 2009. Apruébase el Convenio Marco Sistema Único de Boleto Electrónico suscrito el 16 de marzo de 2009. Modificación del Decreto 84/2009.

 

– Ley 26939, de 21 de mayo de 2014, Digesto Jurídico Argentino.

 

– Decreto 561/2016, de 6 de abril de 2016. Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

 

A) En Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

– Resolución Conjunta nº 4/2014 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Plataforma de Tramitación a Distanica (BOCBA de 28 de abril de 2014)

 

– Resolución nº 3.837 – SHyF de 22 de diciembre de 2005. “Modernización de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Subproyecto Voto Electrónico”.

 

B) En la Provincia de Buenos Aires

 

– Decreto 1.329/04, de 22 de junio de 2004, de Creación del Programa de Voto Electrónico en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires.

 

– Decreto 1.460/22007 del 11 de julio de 2007, que reglamenta el sistema del voto electrónico.

 

 VI. Conclusión

Es necesario avanzar con mayor énfasis en el gobierno electrónico; o sea, en una agenda que incluya completamente a las nuevas tecnologías, desde la implementación del expediente electrónico, la firma digital, la incorporación de TICs, y la interconectividad social – estatal a través la recientemente distinguida ventanilla digital.

El usufructo de los recursos que internet proporciona por parte de los poderes públicos ha conducido a la acuñación del concepto de “e-gobierno”; el mismo debe ser explotado profundamente, si lo que se busca es procurar un vínculo directo con el ciudadano, vinculo que solamente puede ser concebido a través de la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión pública ya sea en la órbita Nacional, Provincial o Municipal.

Aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a la implementación de tecnología pero también en cuanto a la evaluación de la calidad de las soluciones puestas a disposición. Si bien no es el objeto de este artículo, es importante destacar que también es necesaria una modernización de la Administración Pública en sus procesos internos, lo cual conlleva esfuerzos que no siempre son visibles por la ciudadanía. No solo se trata de una posible resistencia al cambio o a la adopción de las TIC sino también falta de presupuesto para destinar a este fin.  La tecnología ya se encuentra presente en el cotidiano de la ciudadanía y el Estado debe procurar arbitrar los medios que estén a su alcance para que forme parte de su despeño cotidiano para  un desempeño transparente y acorde a sus compromisos jurídicos y necesidades sociales.

[1] Secretario de la Comisión de Informática del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Presidente de la Comisión de Derecho Informático del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora. Presidente del Instituto Argentino de Derecho Procesal informático. Director del suplemento «Expediente Electrónico» de elDial.com Docente de la materia Practica Forense III UNLZ.

Especialista en Derecho Procesal informático.

[2] Director de Asuntos Jurídicos de la Facultad de Derechos de la UNLZ, docente Adjunto de Derechos Humanos, Titular de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Tecnicatura en Seguridad, Director del Instituto de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.

[3] Román Guillermo Jáuregui. El mundo va a hacia gobierno abierto. elDial.com. Publicado el 07/11/2016. Citar: elDial.com – DC2221

[4] Ernesto Ibarra Sánchez. Ecognocracia y derecho. elDial.com. Publicado el 12/10/2011. Citar: elDial.com – DC16F8.

[5] Cardona, Diego (2002), “El gobierno electrónico: Una revisión desde la perspectiva de la prestación de servicios” en I Congreso Catalán de Gestión Pública, Barcelona, 26 y 27 de septiembre.

[6] Gaston E. Bielli. El fin de la burocratización del estado está cerca. Diariobae.com. Publicado el 12 de febrero de 2017. http://www.diariobae.com/article/details/140299/el-fin-de-la-burocratizacion-del-estado-esta-cerca

[7] Ver Cardona, Diego op. cit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí